Durante la última década, se ha observado un notorio desarrollo de las relaciones cooperativas en diversos sistemas tributarios a nivel mundial. El modelo de gestión conocido como “Cooperative Compliance” o “Cumplimiento Cooperativo” ha cobrado relevancia al ofrecer una alternativa a la confrontación tradicional entre la Administración tributaria y los contribuyentes.
“Acuerdos de Colaboración” o “Co-Operative Agreements” ¿Qué son?
Los “Acuerdos de Colaboración” han surgido como respuesta a reducir la litigiosidad tributaria. Plantean una relación entre la Administración Tributaria y las empresas, inicialmente las multinacionales, enfocada más en el plano de la cooperación y la confianza mutua que en el de la confrontación; adelantándose a la generación de los conflictos por la vía de la colaboración.
Las relaciones cooperativas se constituyen como filosofía gerencial basada en la transparencia, el entendimiento y la confianza, que debe impregnar toda la actividad de verificación, comprobación e inspección tributaria.
Una premisa esencial del modelo cooperativo consiste en asumir que la relación está presidida por la sujeción, únicamente, a la ley y al Derecho. O, dicho de otro modo, que no ha de primar en la misma ni el interés de la Administración en maximizar la recaudación ni el del contribuyente en reducirla a su mínima expresión, sino el común de lograr un punto de acuerdo en lo razonablemente aceptable.
Una manifestación de este modelo organizativo es lo que se ha explicado gráficamente como el sistema de las capas de cebolla. En lugar de tratar de controlar absolutamente toda la información, de forma exhaustiva, de todos y cada uno de los contribuyentes, de sus estados contables, se trata de monitorizar los sistemas de control interno que cada uno de ellos haya articulado para asegurar que se paga lo debido en tiempo y forma. Esto se hará a través del sistema interno de control de riesgos fiscales, “Tax Control Framework”, que con la misma se habrá acordado.
Por lo tanto, el Tax Control Framework es una herramienta fundamental para la obtención de Acuerdos de Colaboración con las Administraciones Públicas y para la obtención de beneficios a través de la construcción de una relación de confianza y transparencia.
Ventajas del Modelo de Cooperative Compliance
a) Mayor cumplimiento voluntario: al establecer un diálogo constructivo y transparente entre la Administración tributaria y los contribuyentes, se reduce la percepción de que el cumplimiento fiscal es una carga onerosa y se fomenta la confianza mutua.
b) Reducción del “Tax Gap”: el enfoque cooperativo tiene como objetivo principal reducir la brecha entre los impuestos que se deben pagar y los que efectivamente se pagan. Esto se logra al mejorar la eficacia de la Administración tributaria y la precisión en la presentación de declaraciones, lo que disminuye las oportunidades para la evasión y la elusión fiscal.
c) Eficiencia y menor litigiosidad: trabajar en conjunto permite a la Administración tributaria y a los contribuyentes resolver posibles discrepancias y controversias de manera más ágil y efectiva, reduciendo la necesidad de litigios costosos y prolongados, en beneficio de ambas partes y del sistema en general.
d) Ahorro de recursos: La cooperación permite un mejor uso de los recursos de la Administración tributaria al enfocarlos en áreas de mayor riesgo y prioridad. Además, los contribuyentes evitan gastos asociados con posibles sanciones y multas.
e) Fomento de la cultura tributaria: Al promover una relación más cercana entre la Administración y los contribuyentes, se fomenta una cultura tributaria responsable. Los contribuyentes pueden comprender mejor sus obligaciones fiscales y sentirse parte activa del sistema tributario.
f) Identificación y seguimiento continuo de los riesgos fiscales relacionados con los procesos administrativos y de negocio con una visión preventiva para salvaguardar el valor creado.
g) Beneficios reputacionales vinculados a las medidas de transparencia fiscal y prevención del fraude fiscal.
Desafíos
Sin embargo, existen obstáculos que deben superarse para que el modelo de Cooperative Compliance sea efectivo, entre ellos están:
- La desigualdad de recursos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, puede limitar su participación debido a la falta de personal especializado y recursos.
- La complejidad normativa en el campo tributario, donde las leyes y regulaciones pueden ser complicadas y cambiar frecuentemente, dificultando el establecimiento de acuerdos a largo plazo.
Superando Desafíos con Luptax
En Luptax, estamos comprometidos a ayudarles a superar estos desafíos. Nuestra empresa se especializa en estructurar y construir “Tax Control Frameworks,” ofreciendo métodos y sistemas de control para la gestión de procesos impositivos. Nuestra metodología eDIMI, basada en recomendaciones de la OCDE, es adaptable, accesible y beneficiosa para todos los contribuyentes, sin importar su tamaño. Con nuestro software único en el mercado, ayudamos a crear un Tax Control Framework eficaz, optimizando los procesos internos y proporcionando la información necesaria para cumplir con las obligaciones fiscales.
Nuestro objetivo es brindarles gobernanza y fiabilidad en la gestión tributaria, demostrando a su junta directiva y partes interesadas que su función fiscal es transparente, gestionando riesgos y brindando seguridad en sus actividades fiscales.
El Futuro del Cooperative Compliance
El modelo de Cooperative Compliance representa una alternativa prometedora para lograr un cumplimiento fiscal más efectivo y equitativo, fomentando una cultura tributaria responsable y beneficiando a toda la sociedad. La aplicación práctica de las relaciones cooperativas en la gestión tributaria varía según cada país y su contexto.
En las próximas semanas, hablaremos sobre su aplicación tanto en España como en Italia. En Luptax, estamos comprometidos a liderar este cambio hacia una gestión tributaria cooperativa y efectiva.
Fuente: “Co-operative Compliance: A Framework – From Enhanced Relationship to Co-operative Compliance”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)